Sábado, 26 Mayo 2018 Por Colombiacheck

El agua potable que le falta al Pacífico

En un debate presidencial, Gustavo Petro llamó la atención sobre la falta de acceso a agua potable en las poblaciones del Litoral Pacífico. Encontramos que la situación puede ser aún más dramática de lo que afirmó el candidato.
  

El agua potable que le falta al Pacífico

Información adicional

  • Checkeo Principal: Checkeo Principal
  • Checkeo Texto: Checkeo Texto

Por Pablo Navarrete * y Miriam Forero

Los problemas de la región Pacífico –como suele suceder en épocas de campaña electoral- han salido a flote durante las manifestaciones públicas de los actuales candidatos presidenciales. Recientemente, Duque y Vargas se enfrentaron en el Encuentro con el Pacífico, en la Universidad Javeriana, por las obras que este reclama y aquel le reprocha (vea el chequeo que hicimos al respecto).

Por su parte, el candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro, afirmó en el Gran Debate Presidencial del Pacífico que “el 37% de las poblaciones del Litoral Pacífico no tienen agua potable y eso eleva las tasas más altas de mortalidad infantil”.

Colombiacheck encontró que, no solo la cifra supera el 40%, sino que el grado de subregistro y la carencia de información al respecto son tan altos, que la situación del Litoral puede ser aún más dramática de lo planteado por el candidato.

Esa zona del país está comprendida por los departamentos de Chocó y las provincias costeras del Valle del Cauca, Nariño y Cauca. Es una región rica en recursos hídricos, posee una gran diversidad de bosques húmedos y naturaleza salvaje y el Chocó, que es la delimitación del litoral más afectada por el fenómeno de la falta de agua potable, es el departamento con más niveles de agua dulce de Colombia.

Según el Instituto Nacional de Salud (INS), entre 2016 y 2017, en 30% de los municipios que conforman el Litoral Pacífico la calidad del agua para consumo humano está en riesgo alto, y el 10% tiene agua sanitariamente inviable. Esto implica que al menos 510 mil personas no tienen acceso a agua potable en esa zona del país, bañada por el océano Pacífico.

Así se desprende de un análisis que hizo Colombiacheck con datos del informe del ‘Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia 2016’, del INS, en el que se puede ver el índice de riesgo de los municipios que incluye el estudio. Tuvimos en cuenta los 50 municipios que definió el Gobierno como Litoral Pacífico en su programa “Todos Somos PAZcífico” y, para los que no figuran en el mencionado estudio, acudimos a las cifras disponibles de 2017, que dan la cantidad de muestras tomadas, pero no el resultado total municipal.

Aun así, no fue posible obtener información acerca de 15 poblaciones, lo cual da luces sobre uno de los problemas de esta región y de este aspecto en particular: la escasés de datos disponibles para diagnosticar la situación y generar políticas públicas efectivas. Durante esta investigación encontramos que las cifras acerca de este tema no están actualizadas y en documentos oficiales de las gobernaciones, ni siquiera están presentadas de manera cuantitativa.

Por su parte, los datos obtenidos reflejan la preocupante situación de Chocó: de sus 30 municipios, 13 no enviaron al INS información de muestros realizados para sus análisis, ocho están en riesgo alto y 4 son sanitariamente inviables. Solo Condoto aparece sin riesgo y la capital muestra un nivel de riesgo bajo.

También llama la atención el caso de Nariño, en donde, de los 10 municipios que hacen parte del Litoral (en total el departamento tiene 64), siete tienen un riesgo alto en su agua para consumo humano. Por su parte, Cauca presenta un municipio del Litoral en situación inviable (Timbiquí), uno con riesgo medio y cuatro con riesgo bajo. Buenaventura, la única población vallecaucana que llega al Litoral, no presenta riesgo.

 

Jhon Arley Murillo, ex director del Icbf en las regionales del Valle del Cauca y Chocó, abogado y defensor de recursos públicos y recientemente elegido representante a la Cámara por la comunidad afrodescendiente de Colombia, afirma que “El nivel de potabilidad de agua en el Litoral Pacífico es casi nulo, porque ni las ciudades principales de esta región tienen servicio de agua potable permanente”.

Según estadísticas del Dane, del año 2016, la región pacífica tiene 1.403.640 habitantes, cifra equivalente al 2,9% de la población nacional, y de acuerdo con el último informe de Economías del Pacífico colombiano, entregado por el Banco de la República, los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el Litoral Pacífico se distribuyen de la siguiente así:

- Chocó: 79% (es el más elevado de Colombia)
- V alle del Cauca (Buenaventura): 63% (tres veces superior al registrado en Cali)
- Cauca: 167% (con respecto a la media nacional)
- Nariño: el 70% de las viviendas de ese departamento cuenta con algún servicio como agua potable, alcantarillado o recolección de basuras.

José Darío Uribe, exgerente del Banco de la República, advertía en 2015, en la nota editorial de la revista titulada Los retos del Pacífico Colombiano, que: “la falta de acceso a fuentes de agua potable alcanza una incidencia del 62%, y se refiere al porcentaje de hogares con déficit en este aspecto. En el área urbana corresponde a aquellos que no tienen disponibilidad de acueducto; y en el área rural, a los hogares que toman el agua para consumo humano de pozos o aguas lluvias y otras fuentes de aguas no tratadas”.

Así lo evidencia el Plan Nacional de Desarrollo de Buenaventura (2016-2019), al afirmar que: “En cuanto al servicio de agua potable y saneamiento básico, la situación en la zona rural es sumamente crítica. Las comunidades no disponen de acueductos y sistemas de alcantarillado. En nuestra zona rural normalmente se toma agua lluvia o la gente se provee de los ríos o manantiales, además, en las casas no se cuenta con unidades sanitarias y la disposición de las excretas se hace a campo abierto”. 

A menor agua mayor mortalidad infantil

Para Murillo, la situación de abandono que hoy viven los habitantes del Litoral Pacífico se debe a que “falta más responsabilidad de los gobiernos locales. Por el Sistema General de Participaciones hay un rubro de saneamiento básico destinado a que las alcaldías y gobernaciones inviertan recursos en agua potable, pero estos se usan mal, terminan despilfarrados o utilizados indebidamente por la corrupción. También falta más inversión por parte del Gobierno Nacional hacia el Pacífico, pues esta zona no ha sido prioridad en los últimos años”.

Como advirtió Petro, esta carencia de agua potable es un detonante para que se disparen las tasas de mortalidad infantil en esa zona del país. Por eso, el INS recomienda mejoras en el acceso al líquido vital y en los sistemas de vigilancia, en un estudio que realizó al respecto, en conjunto con la Universidad de Vicosa de Brasil: “La calidad del agua demostró tener un impacto importante en la mortalidad infantil, por lo que se requiere la adopción de políticas que fortalezcan los sistemas de suministro de agua en el país. Es esencial fortalecer los programas de vigilancia en salud ambiental, para orientar las acciones de mejoramiento de la calidad del agua e influir positivamente en la salud.”

El portal web Late con Chocó referencia un estudio realizado por la Universidad Tecnológica del Chocó, en 2012, según el cual “en Quibdó, la contaminación hídrica es la principal causa de mortalidad infantil, siendo la gastroenteritis en un 16%, deshidratación 12,4%, diarrea aguda 3,8% y desnutrición 3,8%. Las principales  causas de la mortalidad anual en niños de 6 meses de edad”.

Para Jhon Arley Murillo “La relación entre falta de agua potable y mortalidad infantil es directa. En el Pacífico, los casos de mortalidad infantil que se dan asociados a temas de desnutrición tienen como razón la falta de acceso al agua potable. El departamento más afectado es el Chocó, porque los últimos casos que ha habido, han sido en comunidades indígenas, y están asociados al consumo de agua directa de las fuentes hídricas del departamento. Fuentes que no se ven sometidas a ningún tipo de tratamiento”.

Es destacable que frente al tema de desnutrición y mortalidad infantil en el área global del Litoral Pacífico, tampoco hay un dato que precise la situación actual de los niños de esa zona del país, ni siquiera se registra una cifra sólida en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (Ensin) 2015.

 

Frase: El 37% de las poblaciones del Litoral Pacífico no tienen agua potable y eso eleva las tasas más altas de mortalidad infantil

Autor de la frase: Gustavo Petro

Fuentes consultadas y expertos:

Informe de Economías del Pacífico Colombiano, entregado por el Banco de la República

Estado de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Colombia 2016, INS

Revista del Banco de la República, número 1057 de noviembre del 2015.

Último estudio entregado por la Defensoría del Pueblo de Colombia, en el 2016, titulado Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana.

Portal web Late con Chocó

Plan de Desarrollo de Buenaventura 2016-2019

Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015

Jhon Arley Murillo, ex director del Icbf en las regionales del Valle del Cauca y Chocó, abogado y defensor de recursos públicos y recientemente elegido representante a la Cámara por la comunidad afrodescendiente de Colombia

Contexto: ‘Gran debate presidencial del Pacífico’.  

Calificación de la afirmación: Verdadera

 

* Estudiante de periodismo de la Universidad Santiago de Cali. Participó en el proyecto “Laboratorio de verificación de datos”, de Colombiacheck, con el apoyo de Facebook, Deutsche Welle Akademie y la Pontificia Universidad Javeriana. Este artículo fue desarrollado con el acompañamiento y edición de Colombiacheck.