Imprimir esta página
Viernes, 14 Octubre 2016 Por

La abstención del plebiscito sí fue histórica

Tras la derrota del Sí en el plebiscito para refrendar el acuerdo entre el gobierno y las Farc, una ola de indignación por la baja participación se tomó las redes sociales y llevó a los jóvenes a las calles. Colombiacheck y CdR Lab confirmaron que esa abstención fue la más alta de las elecciones nacionales en los últimos 18 años.

La abstención del plebiscito sí fue histórica

Información adicional

  • Checkeo Principal: Checkeo Principal
  • Checkeo Texto: Checkeo Texto

La sorpresa del pasado 2 de octubre, durante el plebiscito en el que el presidente Juan Manuel Santos sometió a aprobación de los colombianos el texto del acuerdo final que su gobierno firmó con las Farc, no fue sólo por cuenta del resultado, sino también por el alto nivel de abstencionismo, que alcanzó un cifra histórica de 62,5 % del total de los colombianos habilitados para sufragar.

“Hay una parte de la población que vive en un ecosistema donde decisiones como esta se debaten, se viven, aparentemente se deciden. Hay muchos más que han decidido no decidir, y son los que deciden”, dijo al respecto Martín Caparrós, periodista, escritor e historiador argentino, en una columna publicada en el New York Times, que referenció en este trino:

Dos proyectos de Consejo de Redacción -Colombiacheck y CdR Lab- se unieron para chequear qué tan cierta es esa sensación de que la indiferencia ante lo que se definía aquel domingo fue abrumadora. CdR Lab es un laboratorio de entrenamiento para periodistas, que fue lanzado durante el segundo semestre de 2016 con una oferta enfocada en análisis y visualización de datos.

Con la orientación de un equipo de capacitadores, los participantes del primer ciclo procesaron los datos de resultados del plebiscito y aplicaron el método de verificación de Colombiacheck para llegar a conclusiones relevantes sobre la abstención que se presentó durante la jornada del 2 de octubre. 

El principal hallazgo fue que la ausencia de votantes sí fue la más alta de las que se han registrados en certámenes electorales de circunscripción nacional durante las últimas dos décadas en Colombia, por lo tanto es acertado llamarla “histórica” y nuestra calificación ante esa frase es verdadera.

Lo que dicen los datos

Para la investigación cruzamos los datos de votación por municipios -a los que pudimos acceder gracias a un trabajo de extracción y depuración que hizo Datasketch-, con estadísticas históricas de resultados electorales publicadas por la Registraduría Nacional, principalmente una tabla que indica qué tanto votaron los colombianos de cada departamento en las elecciones nacionales (para Congreso y Presidencia) desde 1998 hasta 2014*.

En ese periodo la abstención fue en promedio de 49 %. La más baja fue de 28,2 % durante la segunda vuelta de 1998, cuando Andrés Pastrana fue elegido presidente. La más alta, la de la primera vuelta de 2014, momento en el que llegó a 60 %. Pero el plebiscito superó todos esos referentes, pues alcanzó un 62,5 % de votantes que no participaron. Y no sólo la cifra fue histórica a nivel del país; Bogotá y 22 departamentos también alcanzaron su pico de abstencionismo en comparación con las elecciones nacionales de los últimos 18 años.

Además, el análisis comparativo evidenció que en 1.096 municipios del país, la participación de los votantes disminuyó con respecto a la última jornada electoral de alcance nacional: la segunda vuelta presidencial de 2014. Sólo en 26 municipios el número de personas que salieron a votar aumentó.

Para ver el panorama general de abstención durante el plebiscito, los periodistas del CdR Lab establecieron una tabla de clasificación que evalúa qué tan grave fue la indiferencia en cada municipio. Los criterios se tomaron teniendo en cuenta los valores promedio, máximo y mínimo de abstención que se dieron en el periodo del análisis (1998 a 2014). La tabla es la siguiente:

  • 0-20 %: Abstención muy baja
  • 21-35 % Abstención baja
  • 36-50 % Abstención inferior al promedio
  • 51-60 % Abstención que sigue la tendencia
  • 61-80 % Abstención alta
  • 81-100 % Abstención muy alta

Esto permitió encontrar que durante el plebiscito, de 1.122 municipios, 759 -más de la mitad- tuvieron una abstención alta; y en el 4 % del territorio nacional (43 municipios), la ausencia de votantes fue muy alta.

Por otra parte, al observar los datos desplegados en gráficos y mapas, se evidencia que en el país viene creciendo la tendencia a votar cada vez menos, pero el caso de este año y de la primera vuelta de 2014 son picos que superan fuertemente el promedio histórico que se venía observando. 

Además, la situación de la última elección presidencial deja ver otra realidad que se hace más contundente con el análisis de datos: el peso de la maquinaria política. Entre la primera vuelta, en la que Óscar Iván Zuluaga superó a Juan Manuel Santos, y la segunda, en la que éste movilizó un enorme contingente de gamonales políticos en las regiones, la tendencia de participación de los votantes tuvo un cambio drástico. Pasó de 13 a casi 18 millones de votantes.

*Nota metodológica: Los datos de Cundinamarca en 1998 fueron modificados, ya que sumaban la información de Bogotá, a pesar de que esta ciudad aparece por aparte. Aunque la tabla utilizada proviene de la Registraduría Nacional, muchos totales no coinciden de manera exacta con lo que reporta esa misma entidad en su sitio web; sin embargo, las diferencias de cifras son mínimas, lo cual permite un análisis general de la tendencia histórica.

Más sobre datos y gráficos

 
Haga clic sobre la imagen para ver las infografías resultantes y descargar los datos analizados para este trabajo conjunto entre CdR Lab y Colombiacheck.

Artículos relacionados