Jueves, 29 Junio 2017 Por

La paz fracasa la mitad de las veces que se intenta

"El 50 % de los procesos de paz fracasan una vez se llega a un acuerdo", expresó el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo. Colombiacheck encontró que la afirmación de Jaramillo es verdadera. Sin embargo, los expertos auguran una mayor posibilidad de éxito en el caso del Acuerdo Final colombiano, ¿por qué?

Información adicional

  • Checkeo Principal:
  • Checkeo Texto:

Cuando en diciembre pasado el Gobierno y las Farc instalaron la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (Csivi) del acuerdo de paz, Sergio Jaramillo, alto comisionado para la paz, expresó que luego de alcanzar un acuerdo arrancaba lo más complejo: su implementación.

Para sustentar su hipótesis Jaramillo argumento que “el 50 % de los procesos de paz fracasan una vez se llega a un acuerdo (la implementación)”, una afirmación que hoy Colombiacheck retoma con el objetivo de evidenciar qué tan fácil o complejo es lograr que un acuerdo se ponga en práctica con éxito.

Colombiacheck consultó a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Oacp, por el origen del dato y de esa entidad nos indicaron que Jaramillo se fundamentó en estudios que ha presentado John Paul Lederach, experto en temas de paz y profesor de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos. Lederach también ha asesorado a varios gobiernos, incluyendo el colombiano, en procesos comunitarios y de paz.

En la búsqueda que realizamos encontramos que la Universidad de Notre Dame tiene el Instituto Kroc para estudios internacionales sobre la paz, un organismo del que Lederach ha sido pieza fundamental y también un instituto que ha venido acompañando el proceso de paz colombiano.

En representación del Instituto Kroc, el profesor Lederach presentó una exposición en febrero del año anterior y en su página 17 señaló que el “50% de los acuerdos de paz retornan a la guerra”.

El estudio del profesor Lederach permite entender que lo manifestado por Jaramillo, corresponde a la verdad y que es importante encender las alarmas porque evidentemente la mitad de los procesos de paz en el mundo fracasan durante la etapa de implementación, precisamente donde se encuentra el acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las Farc ahora.

¿Por qué el acuerdo Colombia puede triunfar?

Aunque el panorama expuesto por el Instituto Kroc puede resultar desalentador para cualquier proceso de paz, lo cierto es que si se analiza con mayor cuidado los hallazgos del instituto estadounidense se puede establecer que el caso colombiano podría tener más posibilidades de éxito.

En la información revelada por Lederach, también se presentó una matriz o proyecto denominado Matriz de Acuerdos de Paz (MAP) que “fue desarrollada para permitir a los profesionales, diseñadores de políticas, e investigadores en el estudio de acuerdos y procesos de paz proveer información comparativa del contenido, diseño e implementación del acuerdo, resultados en una forma cualitativa y cuantitativa”, lo anterior, según otra investigación de Lederach pero esta vez en compañía de los académicos Madhab Joshi y Jason Quinn.

La matriz MAP permite ver cómo ha sido la implementación en 34 procesos de paz en el mundo mediante un análisis que hace el Instituto Kroc de los diversos compromisos que se han pactado en dichos acuerdos.

Según un análisis comparado del acuerdo colombiano con los demás acuerdos del mundo, al pacto firmado por el Gobierno nacional con las Farc no le va nada mal. El Instituto Kroc permite concluir que el proceso de paz colombiano tiene más posibilidades de éxito.

Este instituto estadounidense menciona que el 71% del contenido del Acuerdo Final colombiano aborda compromisos sobre causas profundas del conflicto, en un 18% trata compromisos sobre temas de seguridad y un 11% aborda compromisos de otra índole. Los anteriores compromisos, según el Instituto Kroc, distan bastante respecto a los de los demás acuerdos abordados por el Kroc.

Al ver y entender estas estadísticas el aliciente para los defensores del proceso de paz llega cuando en la página 16 de la presentación se menciona como aprendizaje que el retorno a la violencia es menos probable cuando un acuerdo de paz aborda categorías “que van más allá de las cuestiones de seguridad”.

Dice el informe que “considerando los Acuerdos que sólo se ocupan de las cuestiones de seguridad (cese del fuego y de hostilidades) el 80% retornó a la violencia (comparando 196 acuerdos parciales desde 1975 a la fecha)”. Para comprobar lo anterior, el informe expone los casos de Filipinas, Angola, India, Bangladesh y Senegal, como países en los que volvió la violencia.

Teniendo en cuenta que el acuerdo colombiano aborda compromisos que van mucho más allá del tema de seguridad no es iluso pensar que la implementación en Colombia podría tener futuro.

¿Cuándo fracasa un acuerdo de paz?

El MAP, esa matriz que el Instituto Kroc desarrolló, permite ver el porcentaje de implementación de los acuerdos estudiados por este centro especializado estadounidense.

Colombiacheck quiso saber cómo se determina si un acuerdo de paz fracasa o no. Frente al interrogante Sergio Guarín, director de Posconflicto y Construcción de Paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), respondió de manera clara y sin rodeos. “Un acuerdo fracasa cuando retorna la violencia”, aunque según Guarín es primordial determinar de dónde proviene dicha violencia. Guarín también añadió que no hay ningún acuerdo en el mundo que se haya implementado al 100%.

Es fundamental resaltar que según Jordi Urgell, subdirector de la Escuela de Cultura de paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, “hay bastante escrito sobre el tema”, es decir, un buen número de cifras sobre porcentajes de fracaso o éxito de los procesos de paz. Una tesis que también comparte Sergio Guarín de la FIP.

Por ejemplo, en el texto de 2008 hecho de manera conjunta entre Charles T. Call y Elizabeth M. Counses “Terminar las Guerras y Construir la Paz: Respuestas Internacionales a Sociedades Desgarradas por la Guerra” los autores hacen una recopilación de distinta literatura sobre el tema del fracaso y éxito de los procesos de paz en el mundo.

En el texto en su página cinco se evidencia que hay una mayoría de expertos en procesos de paz que argumentan que entre un quinto (20%) y un tercio (33%) de todos los conflictos que terminan vuelven a la guerra dentro de cinco años.

El texto también destaca, según otros expertos, que hay un 23% de probabilidad de volver a la guerra luego de los cinco años siguientes de culminado el conflicto. Además, esos mismos expertos enfatizan que las probabilidades de volver a la guerra se reducen en un 17% luego de los primeros cinco años de terminado el conflicto.

Para aportar al debate el texto de Charles T. Call y Elizabeth M. Counses, señala otras cifras, por ejemplo, dice que hay un porcentaje del 43% de reversión a la violencia en los cinco primeros años de obtenida una solución negociada al conflicto.

Otro académica que ha escrito sobre cifras del fracaso y éxito de los proceso de paz es Jasmine Kim Westendorf, doctora de la Universidad de Melbourne en Australia y experta en temas de paz. En su libro “Porque fracasan los procesos de paz” la académica sostiene que los países que terminan el conflicto tienen un 40% de posibilidades de volver a la guerra inmediatamente culminan las hostilidades. El riesgo va cayendo un 1% durante cada año de finalizadas las hostilidades, dice.